Descripción de Escrutinio estricto del concepto de categoría sospechosa,
Complemento al Comentario de las Jurisprudencias 1a./J.84/2015 (10a.), 1a./J.85/2015 (10a.), 1a./J.86/2015 (10a.),de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación del episodio 2 del El Correo Hebdomadario, relacionadas con el escrutinio estricto del concepto de categoría sospechosa y en los casos que debe aplicarse cuando se examina una ley.
ES UNA PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA SOBRE TEMAS FILOSÓFICOS, JURÍDICOS, DE ARTE Y CULTURA DIRIGIDA AL PÚBLICO INTERESADO EN ESAS MATERIAS. MAX. LUGO. //EL AUTOR ES DOCTOR EN DERECHO FAMILIAR, MAESTRO EN FILOSOFÍA SOCIAL Y PINTOR LIBRE DE FORMACIÓN AUTODIDACTA. LINEAS DE TRABAJO E INVESTIGACIÓN:INSTITUCIONES DE DERECHO CIVIL Y FAM., DERECHOS HUMANOS,ÉTICA, ESTÉTICA Y ARTE. CORREO: abofilos@gmail.com TEL. 5562868693.
lunes, 21 de diciembre de 2015
lunes, 14 de diciembre de 2015
SEGUNDO EPISODIO DEL PODCAST DE EL CORREO HEBDOMADARIO
Descripción de Definición Legal del Matrimonio:
Comentario de las Jurisprudencias 1a./J.84/2015 (10a.), 1a./J.85/2015 (10a.), 1a./J.86/2015 (10a.),de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
lunes, 7 de diciembre de 2015
lunes, 9 de noviembre de 2015
Nuevo Podcast
Comentario de la Tesis de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación 2a. CXXVII/2015, relativa al Principio de Progresividad sobre los Derechos Humanos, publicada el 6 de noviembre de 2015.
viernes, 5 de junio de 2015
EL LECTOR MAESTRO DE LA PALABRA
La Palabra dicha no vuelve atrás.
Horacio.
EL LECTOR MAESTRO DE LA PALABRA.
Max. Lugo.
Antes de
aspirar a ser un buen declamador u orador se debe ser un buen lector: en silencio y en voz alta. A leer se aprende leyendo, leyendo y leyendo.
La lectura
oral como la música, se compone de
sonidos y silencios. Los sonidos son las palabras que pronunciamos; los silencios, los signos
de puntuación.
Ese segmento del discurso unificado
habitualmente por el acento, el significado y pausas potenciales inicial y
final que llamamos palabra y que en nuestro idioma clasificamos gramaticalmente
como: verbos, adverbios, sustantivos adjetivos, conjunciones, preposiciones y pronombres,
son las palabras que encontramos contenidas en el DICCIONARIO DE LA LENGUA
ESPAÑOLA. Libro de consulta constante y permanente del lector.
Pero no
basta saber el significado de una palabra. El buen lector debe procurar ir más allá de ese elemental
conocimiento y adentrarse en el terreno de sus orígenes buscando su etimología,
así como los diferentes significados o acepciones que puede
tener un vocablo; los sentidos en que puede ser utilizado y en
el caso de los verbos, de las variantes en sus conjugaciones. Tener además una
dicción impecable y una entonación
acorde con el texto leído agradable al oído del escucha.
Es aquí
donde entra la segunda fase del trabajo del lector, los silencios. Esas pausas por
todos conocidas desde los primeros años escolares llamadas signos de puntuación:
coma, punto y coma, punto y seguido; punto y aparte; puntos suspensivos y dos
puntos, que en la lectura oral resultan
imprescindibles, pues sirven para
tomar el aire necesario que permita una clara dicción y dar una buena entonación al texto leído.
Emulando de
nueva cuenta a la música, diré que el
silencio de la coma vale un tiempo: el equivalente a decir “uno”; el del punto y coma dos tiempos: “uno”,“dos”. Los
silencios del punto y seguido y del punto y aparte, así como los que se hacen al usar los diversos signos de interrogación y admiración,deberán ser de tres tiempos:
“uno”, “dos”, “tres”.
En los
puntos suspensivos el silencio será de cuatro tiempos: “uno”,
“dos”, “tres”, “cuatro” y en los dos puntos,
cuya función gramatical es la de
prevenir al lector y al escucha para que atiendan lo que se leerá enseguida, la pausa podrá ser de
dos a tres tiempos. En tanto que el silencio inmediato que se puede hacer al pronunciar una “Y”, en
caso de requerirse, es el equivalente al de una coma.
Así, amigo lector
que aspiras a ser declamador u orador o
a cultivar ambos géneros, tu trabajo ahora es leer, leer y leer en voz alta siguiendo estas breves recomendaciones; y como
consecuencia indudable llegarás a ser el
orador elocuente y el declamador armonioso
que cautivará a sus oyentes
y los hará vibrar con el
sentimiento y emoción de tus
palabras con óptima dicción y entonación.
Te auguro un
gran éxito; y no olvides como Maestro de la Palabra, que como dijo el Poeta
Horacio: LA PALABRA DICHA NO VUELVE
ATRÁS.
Primavera - Verano 2015.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
¿Qué es la ilustración? Max Lugo. La ilust...
-
Reflexión sobre este tema en la pintura. MAX. LUGO. Pocos temas profanos han sido tan recurrentes en la pintura como el de El Moulin de l...
-
E l tema de la propina puede abordarse en el derecho mexicano desde varios ángulos. Laboral, fiscal y económico. Esta reflexión tiene com...
-
LA MUJER EN LA HIPERPOLÍTICA. Reflexión basada en la obra de Peter Sloterdijk, “EN EL MISMO BARCO. ENSAYO SOBRE LA HIPERPOLÍTICA” ...