Reflexión acerca de su evolución histórica.
MAX. LUGO.
Hace un siglo se celebró por primera vez el Día Internacional de la Mujer. Esta centuria precedida de grandes esfuerzos de la mujer por ser reconocida en su dignidad de persona humana, hoy llega a un punto donde no sólo ha obtenido mejores condiciones en sus derechos de género dentro de la sociedad, las relaciones laborales , derechos políticos con la facultad de votar y ocupar cargos públicos en todos los niveles, así como a disfrutar de condiciones igualitarias con los hombres, en una gran parte de los países del mundo.
Cierto es que no obstante los progresos obtenidos, continúa existiendo una gran asimetría entre ambos géneros. Según datos revelados por la Organización de las Naciones Unidas, aproximadamente dos de cada tres adultos analfabetas son mujeres. Las niñas tienen menos probabilidades de ir a la escuela que los varones y son muy constantes, en algunas regiones, las muertes durante el embarazo o debido a complicaciones relacionadas con el parto. Asimismo, la violencia de la que son víctimas un gran número de mujeres, es alarmante en muchas partes del mundo.
En cuanto a la percepción económica, en términos generales es menor que la de los varones por el mismo trabajo, desconociéndose el principio que a trabajo igual corresponde salario igual. Derechos como el de propiedad y hereditario, les está limitado o restringido en las legislaciones de algunos países y aunque en muchos otros gozan de plenos derechos políticos, en la práctica sólo ocupan en términos generales el 19% de las curules de los congresos y son solamente 28 las jefas de estado o de gobierno en el orbe.
Sin embargo, mucho se ha avanzado desde aquel 28 de febrero de 1909 en que el Partido Socialista de los Estados Unidos de América, celebró en todos los estados de la Unión, el primer Día Nacional de la Mujer; y del lejano 1910, en que la Internacional Socialista en Copenhague --con la participación de las tres primeras mujeres que integraron el parlamento finés--- proclamó el Día de la Mujer con carácter internacional con el propósito de conseguir el sufragio universal.
Fue el 19 de marzo de 1911 la primera celebración del Día Internacional de la Mujer en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, en donde se exigió además del derecho al voto, el de ocupar cargos públicos, al trabajo sin discriminación por razón de sexo, así como a la formación profesional igualitaria a la de los hombres.
En el año anterior al inicio de la Primera Guerra Mundial , las mujeres rusas celebraron el último domingo de febrero su primer Día Internacional de la Mujer. En el resto de Europa, su celebración fue el 8 de marzo del año siguiente, para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres.
En el año anterior al inicio de la Primera Guerra Mundial , las mujeres rusas celebraron el último domingo de febrero su primer Día Internacional de la Mujer. En el resto de Europa, su celebración fue el 8 de marzo del año siguiente, para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres.
En 1975 la Organización de Naciones Unidas instituyó un Año internacional de la Mujer y convocó a la primera conferencia sobre la mujer en la ciudad de México. En tanto que en 1977 su Asamblea General adoptó una resolución en la que se proclamó la institución de un Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.
La segunda conferencia sobre la mujer se llevó a cabo en 1980 en Copenhague, Dinamarca y en 1985 tuvo lugar la tercera en Nairobi, Kenya, con el fin de evaluar los progresos de la década.
Beijíng en 1995 fue la ciudad sede de la cuarta conferencia sobre la mujer, en donde representantes de 189 países reconocieron las desigualdades de género y sus repercusiones en el bienestar social. Se establecieron en su Plataforma de Acción, objetivos tendentes a promover el desarrollo de la mujer en los sectores político, sanitario y educativo y en el año 2000 durante el 23o. período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, bajo el rubro: “Mujer 2000: Igualdad entre los géneros, desarrollo y paz para el siglo XXI” se examinaron los progresos obtenidos por la comunidad internacional a partir de la última conferencia denominanándola “ Beijing + 5”, revisión que se hizo también en los años 2005 y 2010.
En el mes de julio de 2010, la Asamblea General de las
Naciones Unidas creó la entidad denominada ONU Mujeres,
con el propósito de continuar avanzando en los aspectos de
igualdad de género y el empoderamiento de la mujer.
Los acuerdos que rigen el trabajo de este órgano son: A) La Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer. B) La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, adoptada –como se dijo-- en 1995, con sus revisiones en los años 2000,2005 y 2010. C) La Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Mujeres Paz y Seguridad adoptada en el año 2000, en la que se reconoció que la guerra afecta de manera diferente a las mujeres y reafirmó la necesidad de tomar en cuenta este aspecto para la adopción de decisiones relativas a la prevención y resolución de los conflictos. Posteriormente, el Consejo adoptó sobre el mismo tema, las resoluciones adicionales 1820 en el año 2008, 1888 y 1889 en 2009 y 1960 en 2010. En conjunto, las cinco resoluciones constituyen un marco tendiente a la mejora de la situación de la mujer en los países afectados por conflictos bélicos. D) La Declaración del Milenio y los Objetivos de Desarrollo del Milenio, adoptados por todos los Estados miembros de la organización, establecen una serie de objetivos y metas fijadas para 2015 con el propósito de promover la igualdad de género y luchar contra la pobreza, el hambre, la enfermedad, el analfabetismo y el deterioro del medio ambiente.
Durante la quincuagésima quinta sesión de la Comisión Jurídica y Social de las Mujeres que se llevó a cabo en la sede de la Organización de las Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York, del 22 de febrero al 4 de marzo de este 2011, a la que asistieron representantes de todos los Estados miembros, entidades de la propia ONU y organizaciones no gubernamentales de todas las regiones del mundo acreditadas ante el Consejo Económico y Social, se abordó como tema prioritario el acceso y participación de las mujeres y las niñas en educación, capacitación, ciencias y tecnología, incluyendo la promoción del acceso igualitario de las mujeres al empleo pleno y el trabajo decente. Como tema de revisión, la eliminación de todas las formas de discriminación y violencia contra las niñas y como tema emergente, la igualdad de género y desarrollo sostenible.
La conmemoración del centésimo aniversario del Día Internacional de la Mujer(IWD por sus siglas en inglés) organizado por ONU Mujeres, tendrá verificativo los días 7 y 8 de Marzo en la ciudad de Monrovia, capital de Liberia --país del continente africano gobernado por Ellen Johnson - Sirleaf--, y será presidida por su Directora Ejecutiva, Michelle Bachellete. El tema de la conmemoración será el pensamiento crítico acerca de del acceso a la educación de niñas y mujeres y su entrenamiento y capacitación para el acceso a la tecnología. Asimismo se insistirá sobre la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad.
En México, para la celebración de tan fausto acontecimiento,
a partir de hoy lunes 7 y hasta el viernes 11 de Marzo, tendrá
verificativo el Primer Congreso Internacional denominado
La Experiencia Intelectual de las Mujeres en el Siglo XXI,
cuya sede el Palacio de Bellas Artes de la ciudad de México se engalanará en recibir: escritoras, poetas, dramaturgas,
científicas, indígenas, músicas, editoras, jóvenes, periodistas,
filósofas y pensadoras; así como historiadoras, ensayistas,
politólogas, artistas plásticas, cineastas, internacionalistas y
arquitectas, tanto locales como provenientes de Argentina,
Chile, Colombia, Cuba, España, Estados Unidos, Guatemala,
Perú, Uruguay y Venezuela, quienes abordarán interesantes
temas con acceso libre al público, pudiéndose cosultarse la
programación completa en la página
Por otra parte, el día de mañana (8 de marzo) será inagurado por el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México y el jefe de Gobierno del Distrito Federal, el primer Museo de la Mujer en México, segundo en América Latina, ubicado en la casa que albergara la primera imprenta universitaria en 1937, sita en las calles de Bolivia número 17, en el Centro Histórico de la ciudad de México. El museo cuenta con ocho salas decoradas con pinturas de grandes maestros como Raúl Anguiano, Pablo O’ Higgins y Guillermo Ceniceros, entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario